Los indicadores clave de rendimiento o KPI son métricas esenciales para cualquier negocio que quiera medir y mejorar su desempeño. En el mundo del marketing, los KPI se utilizan para medir si se están alcanzando los objetivos de una campaña. Sin embargo, su importancia va más allá de eso, ya que los KPI también pueden ayudar a entender el comportamiento de los usuarios, el retorno de la inversión publicitaria, la calidad de los candidatos en procesos de selección, y mucho más.
En este artículo, exploramos diferentes tipos de KPI que se utilizan en distintos sectores, como las ventas o el retail, para que puedas entender mejor cómo puedes utilizarlos en tu propio negocio y tomar decisiones estratégicas informadas.
En marketing, los indicadores clave de rendimiento o KPI (key performance indicators) son las métricas que utilizamos para medir si estamos alcanzando, o no, nuestros objetivos dentro de una campaña.
La diferencia entre un KPI y cualquier otra métrica solo está en la importancia estratégica que le demos a su medición. Es decir, lo que para una organización puede ser un KPI, para otra puede ser solo una métrica común y corriente.
Los KPI son de máxima importancia porque, al analizarlos, te permiten tener una panorama claro y cuantificable sobre aspectos como:
Esta información te permitirá descubrir qué estás haciendo bien y qué estás haciendo mal, qué debes mejorar y qué debes eliminar. Con base en ella puedes tomar decisiones estratégicas para optimizar tu campaña, cambiar los canales de comunicación, enfocar los contenidos, alternar los horarios de publicación, entre otros.
Nada de ello sería posible sin una implementación correcta de KPI con tipos de métricas importantes para tu negocio.
Los KPI utilizados deben ofrecer información sobre la eficiencia del proceso analizado e identificar áreas de mejora en este proceso. Los KPI más habituales suelen ser los siguientes:
Este indicador es especialmente relevante en el momento en el que se define cuándo se abre y se cierra el proceso de selección. El proceso se considera abierto cuando está aprobada la vacante para un puesto y se ha recogido la información para el perfil. El proceso se cierra cuando se realiza la oferta de incorporación a un candidato en concreto.
Existen ciertas variables que pueden influir en estos KPI:
Si la empresa cuenta con una base de datos actual, y existen candidatos que pueden optar al puesto, es más que probable que los tiempos del proceso se acortan de manera considerable.
Este KPI es medido para el largo plazo y se relaciona estrechamente con la calidad de los candidatos. El indicador relaciona los logros que ha conseguido el candidato incorporado a través de las evaluaciones de desempeño o de la inclusión en los programas de talento. La organización debe contar con un sistema transparente de gestión del talento y es posible su valoración tras 12 meses de permanencia.
Es uno de los KPI más habituales. Está relacionado con el porcentaje de candidatos presentados en la primera terna con los que finalmente son contratados por la organización. Es muy relevante cuando el proceso de selección corresponde a una empresa externa y cuando se cuenta con presión de tiempo.
La venta es una de las actividades más compleja, grande e importante de toda organización. Por tanto, existen gran variedad de KPI que se pueden establecer en esta área. Sin embargo, no todos los KPI en el área de ventas tienen que ver con las transacciones de ventas en sí. También pueden relacionarse con el desempeño de actividades previas a dichas ventas.
Algunos de los KPI en ventas más populares son:
Otro sector importante en el que se deben usar los KPI para obtener datos y métricas concretas que nos ayuden a tomar mejores decisiones para el negocio es el sector del retail. En este sector existen distintos tipos de indicadores, pero los más destacados son los siguientes:
Son aquellos KPIs que contabilizan el número de personas que acceden a un punto de venta. Pueden medir el tráfico de personas que pasan por delante de un establecimiento, se paran frente a un escaparate, acceden al interior del negocio o incluso calcular el tiempo que los posibles clientes permanecen en su interior. Con este tipo de indicador clave de rendimiento podemos determinar si existe la afluencia necesaria de personas a las que se les puede mostrar y vender el producto o el servicio ofertado.
Controlar el tráfico total de cada semana y compararlo con los datos obtenidos en las semanas anteriores y, especialmente con la misma semana del año anterior será de gran utilidad para llevar a cabo un análisis de datos más real, ya que la temporalidad es un factor fundamental en el sector retail.
Son aquellos que están relacionados con las transacciones y permiten medir las ventas en un periodo de tiempo determinado. Son fundamentales para saber si un negocio es rentable o no, detectar tendencias y crear nuevas estrategias de marketing para conseguir mejorar las ventas.
El uso de este indicador posibilita controlar la rentabilidad que tenemos en cada venta para, en función del resultado obtenido, hacer modificaciones en nuestra estrategia de precios y así conseguir una rentabilidad y margen mayor.
Es de los KPI Retail más importantes y que mejor recoge el funcionamiento global de una tienda. Mide el número de compras en relación con el número de visitantes que recibe un negocio. Gracias a este indicador se pueden establecer cuántas ventas se materializan en función de las personas que visitan el establecimiento.
Permite conocer cuánto gastan de media los clientes. Por lo general, mediante el uso del software de TPV podrás obtener cuál es el valor de ticket medio a diario, por meses, años e incluso horas, de forma que se podrá establecer cuáles son los momentos, días de la semana, meses del año, etc. de venta media mayor. Según el tipo de establecimiento y los productos o servicios ofertados el KPI Retail del ticket medio tiene más o menos relevancia.
Indica cuántos productos se venden por cliente. El número de artículos o productos que hay en un ticket de compra se conoce como UPT (unidades por ticket o unidades por transacción). En función del tipo de establecimiento es más o menos importante tener en cuenta este indicador, ya que, por ejemplo, no es tan relevante el número de productos vendidos en un negocio dedicado a la joyería, en el que, en cambio, es fundamental el KPI Retail del ticket medio, como en una frutería, en el que sí es imprescindible medir con el mencionado indicador UPT.
La rotación de inventario indica el número de veces que el inventario promedio de un producto es vendido en un año, por lo que podemos saber qué productos tienen más éxito entre los clientes y cuáles no. Analizarlo adecuadamente servirá para tomar decisiones estratégicas que ayuden a mejorar y alcanzar los objetivos marcados.
Se trata de un indicador que mide la satisfacción de los clientes y se puede obtener a través de los resultados de encuestas de satisfacción, que indicarán si la empresa cuenta con la capacidad necesaria para satisfacerlos o superar las expectativas de los clientes en el negocio. Suele usarse el indicador NPS (Net Promoter Score).
Los KPI bien elegidos según los objetivos que persigue la empresa u organización son una excelente herramienta de supervisión y control de la planificación y acciones. Con ellos es posible elegir entre aquellas acciones que son más o menos rentables. Y por encima de eso permiten ver el grado de cumplimiento de los objetivos fijados. Desde Enzyme tratamos de ayudarte averiguando cuál es la mejor estrategia para tu negocio y cuál es la que mejor rendimiento te aporta.
¿En qué ámbitos se concentran tus retos actualmente?
Algunos detalles para conocerte mejor
Ya casi terminamos 😊 Para poder contactar contigo y conocer mejor tus necesidades:
¡Ya has completado el formulario!
Revisaremos tu solicitud y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.