El dicho “la historia la escriben los vencedores, pero el tiempo da voz a los vencidos” es, por increíble que parezca, la premisa que se esconde detrás de una sociedad digital casi futurística: la de Estonia. Veamos cómo comenzó todo:
En 1947 se inaugura en Tallín, capital de Estonia, el Soldado de Bronce. Una estatua destinada a rendir homenaje a los soldados soviéticos caídos en combate durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1991, Estonia adquiere la independencia de la URSS y comienza un largo periodo de recuperación de su identidad post-soviética. El 27 de abril de 2007, el monumento, considerado un símbolo de la ocupación soviética, es trasladado, a pesar de las advertencias rusas, de su céntrica posición a un cementerio en el extrarradio.
Lo que ocurrió en los días posteriores a ese 27 de abril abre las portadas de la prensa internacional: 1 muerto, 156 heridos y cerca de 1000 detenidos en las protestas que enfrentaron a activistas prorrusos con los nacionalistas estonios.
Durante las semanas posteriores al traslado del monumento, Estonia recibió múltiples ciberataques de origen ruso que colapsaron la red gubernamental, bancaria e informativa. Esto impidió el uso de cajeros automáticos, servicios de banca online, correo electrónico, webs de noticias y muchos otros servicios operados en internet.
El 19 de mayo de 2007, 23 días después, los ciberataques cesaron. A pesar de que estos se hicieron bajo IP rusa, Moscú negó su participación en los mismos. Así, la era de la guerra cibernética había comenzado.
Los atentados llevaron a Estonia a convertirse en la nación más vanguardista en ciberseguridad y, con ello, a buscar establecer una sociedad digital con grandes innovaciones. Una de las acciones más determinantes fue la formación del grupo llamado la Unidad de Ciberdefensa (formado por voluntarios).
En mayo de 2008 se unirían a Estonia 6 naciones más: Alemania, España, Italia, Letonia, Lituania y Eslovaquia para formar el Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence (CCDCOE). Organización suscrita a la OTAN y con base en Tallín.
El objetivo del CCDCOE es mejorar la capacidad de ciberdefensa de estos países y desarrollar estándares y procesos a seguir en el caso de nuevos ciberataques. Durante los años venideros se incorporan al CCDCOE otras naciones. Hoy en día la cantidad de países miembros es de 25:
Gracias a estas acciones, Estonia se convierte en una potencia mundial en cuanto a ciberseguridad y avanza a pasos agigantados a convertirse en una sociedad digital por pleno derecho.
¿Es la seguridad lo único importante para convertirse en una sociedad digital? Rotundamente, no. Existen muchos otros factores, principalmente:
En 1996, 11 años antes de ocurrir los eventos mencionados, Estonia puso en marcha el novedoso proyecto Tigriihüpe (el salto del tigre). Este consistió en impulsar el uso de internet en las escuelas.
En el marco del Tigriihüpe, se crean laboratorios para enseñar programación y se abren las puertas fuera del horario escolar para que todos los miembros de la comunidad puedan tomar contacto con la tecnología y aprender de y con ella. Hacia el final de los 90, todas las escuelas de Estonia adquirieron presencia online.
Gracias a estas políticas, el gobierno estonio consiguió integrar el uso de internet en todos los hogares cuando en España, por ejemplo, el número de usuarios que usaban la red era del 8,2% de la población.
Internet ha llegado a la sociedad. Así, Estonia comienza su digitalización y para ello nada mejor que seguir una hoja de ruta: el X-Road. Un plan estratégico innovador y software de código abierto que pretender convertir al país en una potente sociedad digital.
En el marco del plan X-Road, Estonia pone en marcha una serie de proyectos como:
Desde el año 2000, e-Tax permite a los estonios el pago de impuestos a través de internet. Durante la primera década del siglo XXI, el 95% de los impuestos se pagan con este sistema que permite reducir costes y tiempos.
Su homólogo español, el programa PADRE, permitía descargarse el borrador de la declaración en 1999, pero no fue hasta el año 2011 cuando se potenció su presentación online. Eran años en los que presentar la declaración de la renta se convertía en una tarea que llevaba el mismo tiempo que elaborarla.
Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que otras personas no usurpan nuestra identidad, pueden realizar trámites en nuestro nombre o consultan nuestros datos? Mediante la implementación de lo que se denomina como identidad digital, aspecto crucial para toda sociedad digital.
En 2002, Estonia pone en marcha el ID-card, un documento de identidad inteligente que proporciona acceso digital a todos los servicios electrónicos. De esta manera, se libera a las personas de una tediosa burocracia y se hace que las tareas diarias sean más rápidas y cómodas. Dicho contexto incluye desde operaciones bancarias hasta comerciales.
En España, el DNI electrónico (DNIe) nace en el año 2006. Sin embargo, para el 2011 (5 años después de su lanzamiento), el uso de la identidad digital española es bajísima debido a razones como:
Sistemas online de educación
En 2003, Estonia pone sus ojos en el sistema educativo y crea el programa eKool. Una plataforma de gestión escolar que pone en contacto el hogar, la escuela y ayuntamientos. Los 3 objetivos principales de este programa son:
Procesos de votación por medios digitales
La penetración del Id-card en la sociedad estonia le permitió a Tallín poner en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de su historia, el i-Voting.
Estonia fue la primera nación en la historia en ofrecer votación por internet en una elección nacional en 2005. Completamente ajena a los costosos sistemas de votación electrónica utilizados en algunos países, la solución de votación de código abierto de Estonia es simple y segura, digna de una sociedad digital.
El innovador sistema i-Voting permite a los ciudadanos votar a su conveniencia, sin importar qué tan lejos estén de una mesa electoral, ya que la papeleta se puede emitir desde cualquier computadora conectada a Internet en cualquier parte del mundo.
India, Suiza, Colombia, Estados Unidos, Canadá o Francia también han hecho uso de un sistema de votación por internet en los últimos años.
Los ciberataques rusos ocurridos en 2007 pusieron en jaque uno de los modelos digitales más maduros del mundo. Este, lejos de derrumbarse, fue perfeccionado gracias a las medidas adoptadas por la CCDCOE en materia de ciberseguridad.
Entre las medidas más populares para consolidar una sociedad digital se encuentra el desarrollo e impulso de la tecnología Blockchain. Aunque popular ahora, esta daba sus primeros pasos en 2008.
Desde 2012, Estonia ha utilizado Blockchain en sectores como la salud nacional, sistemas de códigos judiciales, legislativos, de seguridad y comerciales. Con planes, además, de extender su uso a otras esferas como la medicina personal, la seguridad cibernética y las embajadas de datos.
La tecnología Blockchain resuelve muchos de los problemas que los profesionales de gestión de datos han intentado resolver durante años. La tecnología desarrollada por los estonios también está siendo utilizada por la OTAN, EEUU y los sistemas de información de la Unión Europea para garantizar la seguridad cibernética.
Los animales, entre ellos los seres humanos, llevamos millones de años adaptando nuestro modo de vida a los distintos modelos de sociedad que han existido, siempre limitados a un número reducido de individuos.
Tecnologías como internet, blockchain o redes 5G, nos conectan entre nosotros formando la red social más grande que se haya conocido. Todas nuestras actividades tienden a digitalizarse y las relaciones con el estado son una clara muestra de ello.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no sirve de mucho. Es indispensable que el Estado invierta en educación, infraestructura tecnológica y transparencia porque es el camino de baldosas amarillas que nos llevará a casa, la sociedad digital de una España inteligente.
Creamos nuevos productos y servicios superiores hibridando la tecnología con los modelos de negocio
¿En qué ámbitos se concentran tus retos actualmente?
Algunos detalles para conocerte mejor
Ya casi terminamos 😊 Para poder contactar contigo y conocer mejor tus necesidades:
¡Ya has completado el formulario!
Revisaremos tu solicitud y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.